Abrir publicación

Después del nacimiento

Pasó el esperado momento del parto y el nacimiento del bebé. Luego de ese volcán de emociones y sensaciones empieza otro gran capítulo en la vida de la mujer, el varón, de la nueva familia. A pesar de que hemos visto mujeres con bebés, de que nos contaron algunas cosas, nada se parece al torbellino en que nos encontramos. A este período después del parto se lo llama puerperio, algunos dicen que dura 45 días pues este es el tiempo, aproximadamente, en que el cuerpo físico de la mujer va modificando nuevamente las formas que había adquirido durante el embarazo: el útero se achica, los órganos genitales se desinflaman y cicatrizan (si hubo desgarro o episiotomía); pero las emociones se toman un tiempo un poco más largo en integrar y comprender este nuevo rol y a esta nueva persona que depende de su mamá día y noche. Es posible que te sientas rara y que tengas sensaciones de: soledad, tristeza, falta de confianza o indiferencia hacia el bebé; junto a alegría, ternura y un profundo y salvaje amor.

Es bueno que en estos momentos estés acompañada por personas que te quieran y te entiendan, y que respeten tus sentimientos sin juzgarlos.

Es posible que no tengas ganas de tener relaciones sexuales durante algún tiempo. Esto también es parte del puerperio.

El cuerpo se está reacomodando y seguramente sentirás los primeros días algunos dolores como las contracciones, se llaman entuertos, para las primerizas no son muy fuertes, pero para las que tienen de su 2º hijo en adelante suelen ser casi como las de parto.

Esto es normal y pasa en unos días. También hay pérdidas de sangre llamadas loquios durante las tres primeras semanas. Las pérdidas al principio son rojo intenso, luego rosadas o marrones, para finalmente volverse amarillentas o incoloras.

El olor debe ser el de la sangre, si sentís olor feo es recomendable ir al Hospital, Clínica o ver a la partera u obstetra que te atendió.

No es conveniente usar tampones durante las primeras seis semanas.

También podés sentir tus mamas muy duras sobre todo al segundo o tercer día que es cuando baja la leche. Si la sentís muy duras es conveniente que te las masajees y/o pongas paños calientes sobre ellas para evitar esto, luego de cada mamada, saca tu leche sobrante para que no se acumule.

Si se produce la grieta del pezón, empezá la mamada con el pecho del pezón sano, fijate la posición del bebé, que su panza siempre esté en contacto con la tuya, y que tome todo el pezón con su boca, no solamente el “botoncito”. Si tenés que sacarlo de la teta pone primero tu dedo en su boca para que lo chupe y así podés retirar suavemente el pezón. Cuando hay mucho dolor en el pezón ayuda pasarte un cubito para que el frío lo adormezca antes de iniciar la mamada. Podes también agujerear un corpiño viejo, en el lugar de ambos pezones, para que en tu casa tranquila se aireen.

Beneficios del Amamantamiento

BENEFICIOS DEL AMAMANTAMIENTO

Falsos mitos acerca de la lactancia materna

� Dar de mamar cuando el bebé lo pide es malcriarlo

� Hay mamás que no producen buena leche

� El tamaño de los pechos está relacionado con la capacidad de amamantar de una mujer

� El amamantamiento deforma los pechos

� La madre que está enferma debe suspender la lactancia

� El calostro no alimenta al bebé, es como agua

� La madre que trabaja afuera de su hogar no puede amamantar

� El amamantamiento es un proceso natural, algunas madre tiene instinto y otras no

� La madre con pezón agrietado o con dolor no debe amamantar

� La leche materna tiene deficiencias de hierro
¿Porqué es beneficioso amamantar para la mamá?
� Favorece la retracción del útero por la acción de la occitocina mientras amamanta

� Favorece la absorción del calcio

� Favorece la recuperación del peso

� Favorece el aprovechamiento de los nutrientes por segregación de hormonas gastrointestinales

� Fortalece la autoestima

� Fortalece el vínculo entre la madre y su bebé

� Disminuye el riesgo de cáncer de cuello de útero

� Disminuye el riesgo de cáncer de ovarios

� Disminuye el riesgo de cáncer de mama

� Disminuye el riesgo de osteoporosis

� Disminuye el riesgo de artritis reumatoidea

� Disminuye el riesgo de anemia

� Disminuye la posibilidad de un nuevo embarazo

¿Porqué es beneficioso amamantar para el bebé?
� Nutrición óptima adecuada a cada etapa del crecimiento del bebé

� Favorece la formación del sistema inmunitario en el bebé

� Es más fácil de digerir

� Maximiza el aprovechamiento de sus nutrientes

� Posibilita el contacto piel a piel con su mamá

� Favorece el desarrollo saludable de todos sus sistemas

� Favorece el desarrollo intelectual y sensorial

� Satisface sus necesidades básica de calor, amor y nutrientes

� Mejora el desarrollo de la arcada dentaria

� Disminuye el riesgo de enfermedad y en caso de contraerla el episodio será más leve y su duración más corta

� Disminuye el riego de muerte súbita o muerte en cuna

� Disminuye el riesgo de apneas prolongadas

� Disminuye el riesgo de bradicardia

BENEFICIO PARA LAS FAMILIAS

� Refuerzo de lazos afectivos

� Prevención del maltrato infantil

� Espaciamiento de nacimientos
BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD
� Disminución de morbimortalidad infantil

� Ahorro en dinero para las familias, los hospitales y los gobiernos

� Disminución de elementos contaminantes como el plástico de las mamaderas

� Disminución de ausentismo laboral de las mujeres que amamantan
La lactancia materna es la manera más saludable, natural y recomendable para el comienzo de la vida de todo ser humano.

Aproximadamente un millón de niños/as mueren al año a causa de diversas enfermedades como la diarrea e infecciones respiratorias por no ser adecuadamente amamantados; y un número más elevado aún contraen enfermedades que no adquirirían de haber sido amamantados.

Organismos como UNICEF y la OMS recomiendan que todos los niños deben recibir lactancia materna exclusiva (solo leche de su madre) a partir del nacimiento y hasta los primeros seis meses de vida y continuar con ella hasta los dos años de vida o más junto con la alimentación complementaria acorde a su edad.

Abrir publicación

Mitos y verdades

Siempre están circulando una serie de mitos en torno al embarazo, el parto, el nacimiento, la lactancia y crianza. Aquí compartimos algunos de ellos, si querés aportar nuevos son bienvenidos y si tenés alguna duda o mito a resolver también. Escribinos a Facebook grupo dando a luz.

. Cuando se rompe la bolsa empieza el trabajo de parto:

Esto no siempre es así, a veces la bolsa se rompe durante el trabajo de parto, otras veces unas horas antes. En la gran mayoría de los casos el parto se desencadena espontáneamente antes de las cuarenta y ocho horas

Hay que evitar infecciones que puedan ascender desde la vagina hacia el bebé en ese período. Evaluar con el médico la necesidad de antibióticos, no realizar tactos vaginales)

. “Si no te hacen una episiotomía te desgarrás”

Está científicamente demostrado que la episiotomía no evita los desgarros graves y que no deberían hacerse nunca episiotomías rutinarias.

. No podés comer ni tomar durante el trabajo de parto porque te podés aspirar el vómito en caso de que te hagan una cesárea.

Beber jugos o ingerir comidas livianas y energéticas previene la fatiga materna . La Organización mundial de la salud recomienda no restringir la ingesta de alimentos durante el parto.

. Hay que cortar el cordón rápido porque le va sangre al bebé y eso es malo.

El corte oportuno o tardío del cordón previene la anemia durante los primeros meses del bebé.

. Una cesárea es más segura que un parto vaginal.

Una cesárea tiene mayores riesgos de hemorragia e infecciones maternas, a la vez que aumenta el riesgo de dificultad respiratoria para el recién nacido.

. La peridural no tiene riesgos.

Es una intervención médica y como tal conlleva riesgos que deben ser debidamente informados a cada mujer.

. Sin peridural no podés disfrutar del parto.

Cada mujer es diferente y tiene derecho a transitar el parto según sus convicciones y debidamente informada. Hay otros métodos de alivio del dolor que no requieren de intervención farmacológica.

. Si no te rasuran los genitales te podés infectar.

No aporta ningún beneficio, además de ser incómodo y potencialmente riesgoso por favorecer infecciones en la piel debido a micro traumatismos.

. Si te hacen enema no te hacés caca en el parto.

El intestino se evacua espontáneamente durante el inicio de trabajo de parto . La OMS desaconseja las enemas por producir malestar materno y distensión abdominal .

. No hay que gritar porque perdés fuerza.

Las mujeres somos libres de expresar nuestras emociones .El grito, como en cualquier situación apasionada refuerza nuestras intenciones.

. Durante el Trabajo de Parto tenés que estar acostada y con monitor para cuidar la salud del bebe.

Solo en los casos de embarazo de alto riesgo el monitoreo puede aportar datos beneficiosos. Para el resto de los embarazos el monitoreo ha demostrado ser perjudicial, debido a que aumentan las cesáreas por errores diagnósticos.

. Hay que romper la bolsa antes de que nazca porque ya no cumple ninguna función.

La bolsa protege al bebé de infecciones, y amortigua el impacto de su cabeza contra la pelvis ósea. Hace que el parto sea menos doloroso ya que la cabeza del bebé no impacta directamente sobre el cuello uterino.

. Tuve cesárea porque no dilato.

Seguramente tuviste una cesárea porque no supieron esperarte.

. Voy a cesárea programada porque no voy a dilatar.

La única manera de saber que un parto es posible es permitiendo que el parto transcurra, bajo una supervisión idónea.

. Tengo una cesárea anterior y me dijeron que si intento un parto vaginal se me puede romper el útero.

La probabilidad de rotura uterina es menor al 0.5% y depende mucho del antecedente, infecciones post quirúrgicas en la cesárea anterior o del uso indebido de oxitocina para acelerar el parto.

. Todos los partos requieren goteo.

Falso. La mayoría de los partos sólo requieren paciencia.

. Hay que colocar la vía por si hay una emergencia.

Solo si se prevé que pueda haber alguna complicación.

. Las cesáreas previenen los prolapsos y la incontinencia urinaria.

Hay una tendencia hereditaria a los prolapsos con o sin incontinencia urinaria. Estos trastornos pueden ocurrir independientemente de la vía del parto. Por el peso de la gestación sobre un periné poco elástico, por ejercicios inapropiados (correr, saltar, levantar pesas, etc.)

Esto puede prevenirse o mejorarse mediante ejercicios específicos para el periné.

. Si tengo relaciones sexuales embarazada ¿el pene puede lastimar al bebé?

Durante el embarazo la cabeza del bebé esta muy alejada de la porción de la vagina que puede alcanzar el pene.

Consultas >

Abrir publicación

Plan de parto y nacimiento

¿QUÉ SIGNIFICA REALIZAR UN PLAN DE PARTO NACIMIENTO?

Realizar un plan significa trazar una estrategia que nos permita llegar a un objetivo deseado. En el caso de parir y nacer, sabemos que el objetivo superior consiste en una madre y un recién nacido sanos.

Sin ir en perjuicio de este bien máximo, sabemos que también hay otras circunstancias que pueden hacer que la experiencia sea intima, familiar, propia y asistida en un marco de seguridad y respeto o lamentablemente todo lo contrario.

Cuanto más en claro se tenga el objetivo, más fácil será plantearse alternativas que permitan que éste se cumpla a pesar de que muchas veces dentro del sistema actual se haga difícil.

En ocasiones cuando una mujer le plantea al médico o la institución cuales son sus deseos y necesidades puede generar más resistencia.

Frente a esto hay que buscar creativamente dentro de los recursos disponibles para cada uno.

Sin duda esto constituye todo un desafío, pero consideramos que merece la pena intentarlo a favor de una sociedad en donde se hagan valer los derechos.

GUÍA PARA ELABORAR UN PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO
Cuestiones a considerar y preguntas a formular antes de elaborarlo

Primero deberíamos pensar:
¿qué clase de parto queremos? y ¿qué recibimiento queremos darle a nuestro hijo/a?

Y luego ver :

� Cuestiones a considerar con respecto a la institución elegida (Maternidad u hospital público, sanatorio o clínica privada)

� Cuestiones a considerar con respecto a los profesionales: partera, obstetra y neonatólogo, incluyendo preguntas para el parto en casa

Cuestiones a considerar con respecto a la institución elegida (Maternidad u hospital público, sanatorio o clínica privada)

Por lo general las respuestas a estas preguntas las dan las mismas personas que trabajan allí, pero también consideramos adecuado el recabar información de otros usuarios que se atendieron en el mismo lugar. Pueden existir diferencias entre lo que teóricamente plantea una institución y el modo en como realmente se realizan las prácticas.

Cabe plantearse lo siguiente respecto de la accesibilidad y política de atención:

¿A qué institución tengo acceso por mi zona o por mi obra social o prepaga?

� ¿Cuál es la política del hospital o maternidad públicos respecto de las inducciones, conducción del trabajo de parto, episiotomías, cesáreas y partos con fórceps?

� ¿Esta institución conoce la existencia de la Ley 25929 de derechos en el nacimiento y la cumple?

� ¿He recibido suficiente información y opiniones de todas las fuentes que podía obtener acerca de la calidad de atención que se brinda tanto técnica como humana?

� ¿Es �Hospital Amigo de la Madre y el Niño�? (Iniciativa de UNICEF a favor de la lactancia) ¿Realmente la cumplen?

� ¿Hay un médico obstetra de guardia permanente para las urgencias?

¿Disponen de métodos para prevenir y tratar hemorragias puerperales?

�� ¿Cuál es el índice de cesáreas, de episiotomías, de inducciones y de partos por fórceps y/o ventosas?

� ¿Dispone de una unidad de cuidados especiales para bebés?

� ¿Tiene sistema abierto para que pueda llevar a mi propio equipo de profesionales (partera, médico, neonatólogo) para que me asistan a mí y a mi hijo?

� ¿Puedo llevar a mi propia partera para que me acompañe y atienda durante el parto?

Cabe aclarar que a nivel privado a las parteras/os ( Obstétricas, Lic. en Obstetricia), no les es permitido asistir los partos normales, ni realizar control prenatal, mientras que a nivel público, en todos los centros de salud, el control prenatal es realizado por Parteras ( Obstétricas, Lic. en Obstetricia). Así como también, asisten los partos normales en las guardias de los hospitales

� ¿Tendré libertad de movimiento durante el trabajo de parto?

� ¿Me atenderán las mismas personas durante todo el parto? Debo permitir ser revisada de manera reiterada por diferentes profesionales, con fines docentes? (Esta modalidad es más frecuente en el hospital público, la mujer tiene derecho a negarse a ser objeto de estudio.)

L ¿ La modalidad de atención del parto que contempla la Ley 25929, rige para todo el servicio o depende del criterio del obstetra, partera y neonatólogo de cada guardia? .Debería cumplirse siempre, independientemente del profesional de guardia.

� ¿Puedo conocer con anterioridad la sala donde va a transcurrir mi trabajo de parto y el parto?

� ¿Tienen baño?

� ¿Tendré que compartir el lugar con otra parturienta?

� ¿Podré dar a luz en la posición que prefiera? � Ley 25929-

� ¿Podré estar acompañada por la persona que yo designe durante el trabajo de parto y el instante mismo del nacimiento? �Ley 25929-

� ¿Consideran que es adecuado separar al niño/a recién nacido de su madre para realizarle controles de rutina?

� ¿Cuáles son los horarios de visita?

� ¿Podré comer y beber cuando lo desee?

� En caso de que mi bebé requiera internación ¿permitirán la permanencia irrestricta mía y de su padre? ¿Podrán visitarlo otros familiares?

� ¿Nos brindarán comodidades y facilidades para nuestra estadía en la institución mientras dure la internación de nuestro bebé?

� Si tienen que realizarme una cesárea ¿podrán acompañarme mi pareja o alguna persona amiga? ¿Podrá estar también mi partera?

Cuestiones a considerar con respecto a los profesionales:

A todos sería bueno preguntarles si conocen la Ley 25929 de derechos en el nacimiento, la Propuesta Normativa Perinatal del Ministerio de Salud de la Nación y las Recomendaciones de la OMS respecto de la atención perinatal.

L La partera:

– El rol de la partera, consiste en la atención de embarazos, partos y puerperios normales.

– Realiza preparación para el parto, informando y facilitando la búsqueda de recursos, espacio y tiempo en el cual, se construye un vínculo de confianza entre la partera, la embarazada y su pareja. Hay distintas técnicas y modalidades de preparación para el parto, es conveniente que tomes conocimiento de esto, como así también de la dinámica y costos, para elegir lo que creas adecuado para vos.

– Realiza la vigilancia, acompañamiento y asistencia durante el trabajo de parto y el parto.

– Acompaña a la madre, haciendo controles y acompañamiento durante el puerperio y la lactancia.

– Asesora sobre anticoncepción con un abordaje de salud sexual y reproductiva.

– La partera tiene formación universitaria de cinco años de duración. Es recomendable conocer la experiencia que tiene respecto de la atención del parto que deseas tener.

– Tu plan de parto, debe contemplar que la forma de abordaje de atención del parto que tenga, no excluya la voluntad de la mujer y que no esté condicionada por la institución o por el obstetra con quien comparte la tarea. Debes asegurarte que esté comprometida con las mujeres a las que atiende.

– La partera trabaja formando equipo a veces con otras parteras o con obstetra y neonatólogo.

– Los cuidados prenatales en los embarazos normales deben ejecutarse desde el respeto por la fisiología de embarazo y el parto. La partera está capacitada para detectar patologías y hacer la derivación al obstetra. (ver: El Obstetra)

– El inicio espontáneo del trabajo de parto, es una de las características del parto normal. Todo tipo de inducción (provocar artificialmente el inicio del trabajo de parto) al parto, sugiere un desvío de la normalidad del mismo, con lo cual esa decisión queda en manos del médico obstetra, quien proporcionará información adecuada a la embarazada y ella dará su consentimiento. La partera está capacitada para decidir en los procesos normales, respetando los tiempos adecuados para cada nacimiento.

– En los encuentros previos al parto, podemos interiorizarnos acerca de la posibilidad de ser visitada en casa por la partera, saber desde que momento se inicia su acompañamiento, asegurarse sobre la forma de ponerse en contacto con ella cuando lo necesite.

– La mujer tiene derecho a elegir el lugar donde dará a luz y hay parteras que incluyen esta modalidad de atención. En ese caso, necesitamos saber si atiende sola, con otras parteras o con médico obstetra, con o sin neonatólogo. Las parteras que atienden partos en domicilio, están provistas de elementos e insumos necesarios para atender una emergencia desde su inicio hasta el traslado a una institución de mayor complejidad. (por ejemplo una hemorragia pre o post parto, o de un trabajo de parto detenido). El ingreso y acompañamiento de la partera en la institución elegida, dependerá de que sea de sistema abierto (pueden ingresar otros profesionales que no pertenecen a la institución) o sistema cerrado ( se maneja con el plantel de la institución exclusivamente) , es bueno contar con este dato antes de iniciar el trabajo de parto.

– Las parteras están capacitadas para realizar una episiotomía necesaria como de realizar una sutura para reparar una episiotomía o desgarro.

– Las parteras están capacitadas para recepcionar a un recién nacido, a realizar su examen físico y asistirlo en una emergencia. Debemos destacar que la reanimación de un recién nacido es una función específica del pediatra o neonatólogo. (ver: El Neonatólogo)

– Los honorarios de la atención de la partera, deberán acordarse con ella en el caso de que se contrate fuera del sistema de cobertura o en el caso de que esta cobertura no cubra sus prestaciones.

� Cuestiones a considerar en la atención del parto

– El rasurado perineal es una práctica que no proporciona beneficios para el parto, así como la enema evacuante, están desaconsejados.

– A pesar de que en algunas circunstancias las membranas ovulares se rompen antes o durante el trabajo de parto, no es aconsejable realizar la rotura artificial.

– El monitoreo electrónico continuo no proporciona beneficios, por el contrario una interpretación errónea puede desviar la vía del parto.

– Diversas técnicas pueden utilizarse para obtener confort y disminuir los malestares y dolores del trabajo de parto, como la deambulación, la búsqueda de posturas relajantes, un ambiente cálido con luz tenue, que favorecen la intimidad, un entorno contenedor, la posibilidad de expresión de sensaciones y de ingesta de líquidos o sólidos, evitar la posición acostada, sin necesidad de utilizar drogas analgésicas, que en su mayoría no son inocuas.

– Durante el control de trabajo de parto, es recomendable hacer la menor cantidad de tactos posibles y realizados por la misma persona.

� Al obstetra:

� El obstetra es un médico especialista en la atención de embarazos, partos y puerperios normales o patológicos. Es quien está capacitado para realizar una cesárea o fórceps cuando sea necesario. También es el profesional que se ocupa de las patologías del embarazo realizando su diagnóstico y tratamiento.

� Si bien la medicina que se aprende es una, cada obstetra tendrá su propio perfil, determinando esto la modalidad de abordaje de la atención del embarazo y el parto.

� El Obstetra trabaja en equipo con una partera, con la que habitualmente comparte la postura ideológica de como ejercer la medicina.

� Por lo general la partera forma equipo con el médico obstetra, lo ideal es que el médico y la partera conozcan la forma de trabajo de cada uno, aún así, depende la apertura que tenga el médico para aceptar trabajar con una partera propuesta por la mujer.

� La postura ideológica de un obstetra frente al parto, podría conocerse a partir de algunas preguntas básicas:

• Lleva una estadística propia acerca de tasa de cesáreas y episiotomías? � chequear esta respuesta en sala de espera, conversando con otras mujeres �

• Conoce la Ley Nacional 25929? Qué piensa acerca de ella ? � Libre elección de posición para el parto; acompañamiento durante todo el tiempo de internación; contacto con el bb; respeto por el parto natural.

• Me dedica tiempo en la consulta, me informa clara y amablemente o se muestra molesto e inseguro, frente a las preguntas?

• Le parece recomendable intentar un parto después de una cesarea? �

En el caso que el obstetra asista partos domiciliarios, cabe hacerse estas preguntas:

� ¿Trabaja en colaboración con otro médico o con partera?

� ¿De qué elementos dispone para resolver alguna complicación que requiera atención antes de realizar el traslado a la institución?

� ¿En qué situaciones decidiría usted el trasladado?

� ¿Está autorizado a ingresar a la institución a la cual yo tengo acceso?

� ¿Continuara acompañándome dentro de la institución?

�¿Cuáles son sus honorarios? ¿Están cubiertos por la obra social o prepaga?

� ¿Qué otros gastos debo tener en cuenta (por ej. en caso de cesárea: anestesista, asistente, instrumentadora, etc.)

Al neonatólogo:

� El rol del neonatólogo consiste en evaluar que los mecanismos de adaptación del recién nacido a la vida extrauterina ocurra dentro de los parámetros de normalidad. Es el profesional más idóneo para la reanimación de un recién nacido que, debido a alguna complicación, necesita asistencia.

� Es un médico pediatra especializado en bebes hasta el mes de vida. Es recomendable conocer la modalidad de recepción del recién nacido de la institución o del profesional que estará en el nacimiento.

Cuestiones a tener en cuenta, para elegir el profesional o institución, respecto del bebe:

� ¿Qué opina del contacto inmediato piel a piel de la mamá y el bebé?

� ¿Realiza los primeros controles al bebé estando sobre la mamá´?

� ¿Está a favor de la lactancia? ¿Estimula su inicio dentro de la primera hora de vida?

� ¿Cuándo considera oportuno cortar el cordón?

� ¿Considera necesario la introducción de la sonda oro-gástrica y anal?

� ¿Está de acuerdo en el suministro por vía oral de vitamina K?

� ¿Fomenta la internación conjunta? ¿Posibilitará que no me separen de mi bebé?

� ¿Está dispuesto a explicarnos cuáles son los estudios y controles necesarios para nuestro bebé y respetar nuestro consentimiento?

En el caso que el neonatólogo asista nacimientos domiciliarios

� ¿De qué elementos dispone para resolver alguna complicación que requiera atención antes de realizar el traslado a la institución?

¿Cuáles son sus honorarios? ¿Están cubiertos por la obra social o prepaga?

� ¿Qué otros gastos debo tener en cuenta (por ej. en caso de cesárea: anestesista, asistente, instrumentadora, etc.)

Luego de esta larga lista de preguntas podremos pensar un plan de parto y nacimiento que responda a nuestros deseos y necesidades, eligiendo entre las diferentes alternativas. Si querés hacer una presentación formal a la institución y/o profesionales te sugerimos que redactes tu consentimiento informado de acuerdo a lo que elaboraste en el plan.

Para más información te esperamos en Nuestros Encuentros Mensuales de cada mes abiertos y gratuitos en Pringles 743 (y Obrero Nuñez,a una cuadra de Av. Corrientes)-Ciudad de Buenos Aires, de los Segundos Miércoles de 19 a 20:30 horas.

Abrir publicación

Dando a Luz Capacita

Capacitación a Instituciones. Maternidades centradas en la familia

Talleres de sensibilización y capacitación a profesionales de maternidades interesadas en implementar un cambio en su modelo de atención de acuerdo a la medicina basada en la evidencia científica y el concepto de salud desde una perspectiva de género.

Capacitación Comunitaria , dirigida a lìderes comunitarios, agentes de salud, etc. interesada/os en los derechos a un parto y nacimiento respetados y la manera de procurarlo con miras a coordinar talleres de Dando a Luz.para orientación de usuarios, madres, padres, abuelas, etc.

Volver arriba