Intervenciones: Episiotomía / Cesárea

CESÁREA

¿Qué es una operación cesárea?

La Operación Cesárea es una operación de cirugía mayor en la que se cortan 7 planos – similar a una cirugía de vesícula o apendicitis -, que conlleva una serie de cuidados físicos y emocionales especiales. Es el recurso médico para llevar a cabo el nacimiento cuando no son favorables las condiciones para que suceda por parto vaginal.

Aspectos a considerar antes y durante la cesárea

Si no es de urgencia, dependiendo de las condiciones clínicas, considerar si es posible iniciar el trabajo de parto; si no lo fuera, tomaremos un tiempo necesario como para  procesar emocionalmente la operación,  y para arreglar cosas de último momento como ejemplo cuando hay otr@s hij@s, poder hablar con ell@s y/o convocar a quién los cuidará, y pensar cuál sería el horario más conveniente según la dinámica personal o familiar.

Siempre, en la medida de lo posible, es importante considerar los beneficios de iniciar el trabajo de parto, aun en los casos en que esté determinada la cesárea. Esto conlleva importantes beneficios tanto para la mamá como para el bebé, entre ellos una mejor adaptación al medio extrauterino.

– Que el suero te lo pongan fuera del pliegue del codo (es el mejor lugar donde hay una vena pero el peor para amamantar luego)

– La sonda vesical es la que se coloca para vaciar la vejiga de orina. No es una intervención que se utilice de rutina, sino que deberá ser evaluada por el/los profesionales que te acompañen.

– Es importante pedir que no te aten las manos.

– Que los profesionales no hablen cosas triviales mientras te operan.

– Es tu derecho estar acompañada por la persona que elijas.

– Es importante que la partera esté presente para tener la contención emocional necesaria sin la cual es muy probable pasar por la angustia de no saber que le están haciendo a nuestro cuerpo anestesiado.  Ella también podrá mediar con el anestesista para que estés despierta, existe la creencia de que la mamá necesita descansar y los anestesistas pueden aplicar calmantes que te duermen, mientras que lo deseable es una mamá lúcida para recibir a su hija/o.  El atravesar la operación cesárea contenidas emocionalmente ayuda a hacer un proceso de recuperación más sano y rápido.

Recién Nacid@:

– Es importante que le realicen un corte oportuno de cordón (cuando deje de latir) ya que previene la anemia neonatal.

– El contacto piel a piel con tu bebé inmediatamente luego del nacimiento es muy importante ya que le permite al bebé regular la temperatura corporal y por ende una mejor adaptación al medio ambiente. Los controles y observación del bebé pueden ser realizados sobre tu cuerpo.

– Podes pedir que te guarden y entreguen la placenta. (para lo cual tenes que llevar previamente un envase).

– Que no te dejen desnuda sobre la camilla mientras los profesionales se preparan.

Cuidados post cesárea

– Herida: se curará pasando alcohol y cubriéndose con gasa estéril. Si la herida presenta secreciones, hinchazón o enrojecimiento es aconsejable consultar al médico/a.

– Los puntos de la herida: Depende que tipo de sutura (hilo) utilizado, el tiempo en que deben ser sacados. Esta información te la dará el/la obstetra.

– Es aconsejable que estés acompañada la primera vez que te bañes, una vez que te sientas con fuerzas para estar de pie. Cada vez que lo hagas, curarás la herida, más allá de otro cuidado que haya recomendado el/la obstetra.

– Dentro de las primeras 8 a 12 hs. es posible ponerse de pie y moverse dentro de la habitación. Pasada una semana, si el ánimo y el físico lo permiten podrás dar un paseo caminando.

Aspectos emocionales:

Como mencionaremos más adelante, en algunos casos la cesárea es una indicación y es necesaria. En estas situaciones es importante que puedas sentirte respetada y acompañada en un ambiente cálido, libre de ruidos, con temperatura agradable, luz tenue y clima respetuoso.

En otros casos, las mujeres optan por elegir una cesárea o acceden a ella cuando el profesional lo ofrece incluso sin mediar alguna indicación. Muchas veces es por falta de información pero muchas otras pueden tener que ver con cierto miedo al parto. El miedo al parto es esperable: es una situación desconocida, que despierta incluso miedos ancestrales como a la muerte, al dolor, a perder el control. Consideramos importante poder trabajar las emociones que despierta el nacimiento de un hijo/a con la partera que te acompaña durante la gestación y/o con algún/a profesional de la salud mental para poder llegar al momento del nacimiento con confianza y conocimiento de lo que implica este momento para vos y para tu bebé.

En otros casos la cesárea es disruptiva y choca contra los planes que tenías para ese nacimiento. Contar con la información, sentirte respetada y validada en tus decisiones te permitirá atravesar el parto y el posparto de una manera diferente.

Cada nacimiento es único y conlleva diferentes desafíos. Si tuviste una experiencia negativa en el parto, si sentís que no pudiste ni tuviste tiempo de asimilarlo, si te sentís angustiada, triste, no podés dejar de llorar, si te sentís irritable y te cuesta cuidarte y cuidar de tu bebé es importante que hagas una consulta con algún profesional de la salud.

Epidemia de cesáreas

Según la Organización Mundial de la Salud no debería sobrepasar el 15%: En Argentina está muy por encima, en algunas clínicas privadas llega al 80%. Y es notorio el incremento en vísperas de feriado, fin de semana largo y fiestas. Incluso aconsejan intentar un parto vaginal luego de una cesárea, aunque esto pocas veces se cumple, programando una nueva cirugía.

Debido al aumento indiscriminado de cesáreas innecesarias nos parece importante desde Dando a Luz informar a las mujeres sobre cuáles son los motivos verdaderos y cuales son falsas indicaciones.

Es importante tener en cuenta que una cesárea tiene un riesgo 6 veces mayor que un parto vaginal.

Causas absolutas:

Placenta Previa: Se diagnostica cuando la placenta se encuentra en la parte inferior del útero (inserción baja). Sólo cuando la placenta es obstructiva total, es decir que obstruye el canal de parto, puede programarse la cesárea. La placenta va subiendo conforme se estira el útero, por eso no puede diagnosticarse al comienzo o mediando el embarazo.

 – Los bebés pueden no presentar su cabeza hacia el canal de parto, por ejemplo en posición transversa (cuando se acuestan en la panza, la cabeza a un costado y los pies al otro) o posición pelviana (cuando se encuentran sentados). En ambas situaciones asesorate porque hay muchos recursos para intentar que tu bebé se voltee y se ponga cabeza abajo.

–  Desprendimiento de placenta: Esto significa que la placenta se desprendió parcialmente del útero: aparecen hemorragias como de menstruación y se siente un dolor abdominal profundo. Esto es motivo de consulta inmediata y la cesárea se hace lo más rápido posible.

– Cardiopatías graves, otras enfermedades graves, eclampsia (función renal muy alterada, con aumento de presión arterial, proteínas en la orina, edemas generalizados, valores alterados de laboratorio)

– Prolapso de cordón: Se produce cuando el cordón umbilical sale por la vagina antes que la cabeza del bebé. En este caso la cabeza presionará el cordón obturando el paso de sangre y por ende de oxígeno. Es una situación muy aislada que determina una cesárea de urgencia.

Causas relativas:

–  Pelvis estrecha: la única manera de valorar que la pelvis es estrecha o que el bebé es muy grande para la pelvis de una mamá pequeña es mediante el trabajo de parto y la comprobación que el bebe no desciende, incluso cuando la madre se encuentre en posición vertical, ya que esta posición permite, entre otras cosas, ampliar el canal de parto. La posición de litotomía (acostada) aumenta la necesidad de una episiotomía y de otras intervenciones.

 – Algunos tumores que obstaculizan el paso del bebé.

 – Sufrimiento fetal : esto es lo que comúnmente se denomina baja de los latidos. Este descenso para ser un motivo de cesárea tiene que ser sostenido y no recuperarse, y debes saber que muchas veces lo produce un mal manejo del parto: estimulación con oxitocina para apurar el parto, posición acostada e intervenciones innecesarias.

 – Cesárea anterior: No se debe hacer cesárea por el solo motivo de haber tenido una anterior. El 70% de las mujeres que intentaron el parto después de la cesárea (PVDC) lo lograron.

 – Infección por herpes vaginal: solo si se presenta un brote activo en el momento del parto.

 – Infección por HIV: si te hacés el análisis de carga viral y este es bajo no hay motivo para programar una cesárea, con cargas virales altas la cesárea minimiza el contagio materno-fetal.

Falsas indicaciones de Cesárea

–  Miopía

–  Tu edad

–  Tamaño del bebé

–  Evitar el daño del suelo pélvico

–  El cordón umbilical alrededor del cuello del bebé

EPISIOTOMÍA

¿Qué es la episiotomía?

Es un procedimiento quirúrgico que comprende el corte del perineo (piel y músculos entre la vagina y el ano) durante el trabajo de parto para agrandar el canal vaginal. Este procedimiento se realiza con tijeras o con un bisturí y requiere que después se lo suture (que lo cosan).

¿Cuándo debería hacerse una episiotomía?

La episiotomía es una intervención que no debe realizarse de rutina. Los casos en que puede ser necesaria tienen que ver con dificultades en el descenso o desprendimiento de la cabeza del bebé acompañada con  descenso de los latidos fetales.

¿Qué porcentaje de episiotomías hay en la Argentina?

Casi el 100% de las primerizas, siendo que la OMS recomienda no más de un 5% al 10%.

¿Por qué se realizan las episiotomías?

En la República Argentina el uso indiscriminado de episiotomías se realiza por ignorancia, impaciencia o comodidad (entre algunas de las causas) de los profesionales que asisten los partos.

-Podés pedir que no te hagan una episiotomía, es tu derecho. Esto podés expresarlo en tu plan de parto y en tu consentimiento informado.

Cuidados de la herida

La episiotomía debe lavarse con antiséptico (diluido 1 parte de antiséptico y 2 de agua), secarlo a palmaditas, no restregando. y por último ponerse apósitos estériles. Esto debe hacerse cada 3 ó 4 horas o cuando vas al baño. Hay que tratar de mantener la zona sin humedad. No usar ducha de bidet.

Hay que prestar atención si hay olor fétido que no desaparece después de lavarse y/o fiebre. En este caso es necesario consultar con la partera u obstetra.

– Es bueno saber que la episiotomía que supuestamente se hace para prevenir desgarros ES UN DESGARRO QUIRÚRGICO. Es como cortar una tela y coserla para evitar que se rompa…

¿Qué complicaciones tiene?

Desgarros grandes: A diferencia de lo que se cree, que la episiotomía evita desgarros, después de realizarla se pueden producir desgarros grandes desde la incisión hasta el ano.

Pérdida de sangre: Una episiotomía corta todas las capas de tejido y músculo y puede producir sangrado excesivo y hematomas.

Infección: La incisión y las suturas están propensas a infecciones bacterianas.

Relaciones sexuales dolorosas: Estudios recientes muestran que una episiotomía puede aumentar la incomodidad durante las relaciones sexuales; dejar marcas en la piel, asimetrías o estrechez del introito.

Cicatrización dolorosa y molesta: Las episiotomías no cicatrizan ni se reparan mejor que los desgarros. Con frecuencia tardan más en sanar porque la incisión es, por lo general, más profunda que un desgarro natural.

Prolapso vaginal, rectovaginal o fístula anal: Es el descenso de los organos como la vejiga y el útero. Se producen a partir del debilitamiento del piso pélvico a consecuencia de las complicaciones de la episiotomía.

Si tenés alguna duda, en Contacto tenés nuestros datos!

Volver arriba