Plan de Parto – Modelo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires,.. .… de ………… de 202.
Este Plan de Parto se encuentra contemplado por la Ley de derechos del paciente 26529 y está dirigido a las autoridades del ……………………….. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A Jefe/a de Servicio de Obstetricia Dr./a ……………………
A Jefe/a de Servicio de Neonatología Dr/a……………………..
Al Departamento Legal de …………………(nombre de la Institución)
Me dirijo a ustedes con el fin de informarle que estoy embarazada de……….semanas, con fecha probable de parto …………….. Soy afiliada a su plan/Obra Social/Prepaga….. ……………, numero de beneficiaria ……………………… En virtud del derecho que me otorga la Ley N° 25.929 sobre Parto Humanizado y la ley anteriormente mencionada Ley 26529, sobre los Derechos del paciente en la relaciones con los profesionales e instituciones de la salud. Hago expresión de mi voluntad informada, en el siguiente plan de parto para que lo incluyan en mi historia clínica de Obstetricia y a la de mi hij@ de Neonatología. Con el fin de darles a conocer cuál es mi voluntad en lo que se refiere a la atención que deseamos recibir el día que se produzca el nacimiento de nuestro/a hij@. Solicitamos la respuesta por escrito en cuanto a la recepción y la observación que quieran hacer las autoridades Llegada a la Institución
Acompañamiento: Solicito estar acompañada permanentemente por mi pareja, ………………………………………… DNI …………………, y/o la persona que yo elija, durante todo el trabajo de parto y parto, incluso durante la realización de la cesárea o colocación de analgesia peridural en caso de ser necesario el procedimiento quirúrgico y/o analgésico. Intimidad: Solicito que se favorezca la intimidad en todas las fases del parto, que se fomente un ambiente de silencio, baja luz y temperatura agradable para facilitar el proceso fisiológico del parto. Personal Asistencial: Deseamos el menor número de personal sanitario en la sala donde se permaneceré en trabajo de parto y parto, idealmente sólo el/la partera ………………………. y Obstetr@ …………………. por nosotros designadas para esta tarea y una enfermera circulante. En el caso de que personal en formación quiera estar presente, deberá solicitar mi permiso antes de entrar en la sala.
Fase de Dilatación Ubicación: Deseo transcurrir este periodo en la habitación de internación y no en la sala de partos convencional. Vía Intravenosa: No autorizo a la colocación de vía intravenosa de rutina, sino una vìa intermitente disponible. Ante la necesidad de hidratación o administración de medicación, se me brinde la información de los procedimientos a realizar, sus beneficios y sus riesgos. Hidratación-Alimentación: Solicito poder ingerir bebidas y/o alimentos livianos durante el trabajo de parto. Movilidad: Deseo poder deambular libremente para favorecer la dilatación y alivio del dolor. Monitorización Fetal: Solicito monitorización fetal con auscultación intermitente en lugar de la monitorización continua, para mi comodidad, para facilitar la libre deambulación y para evitar errores de interpretación del registro. Métodos de alivio del dolor: Es de mi preferencia la utilización de métodos no invasivos ni farmacológicos de alivio del dolor durante la dilatación como son: el masaje, el acceso a ducha o baño caliente, libre postura, utilización de pelota de esferodinama y otr@s. No obstante no descarto la analgesia peridural si es requerida por mí. Otras intervenciones: Deseamos se respete la duración fisiológica del parto. Por este motivo no deseo intervenciones rutinarias para inducir o acelerar el parto. Si existiese indicación médica para alguna de estas intervenciones, las mismas serán acordadas con mi médica/o tratante.
Fase de Expulsivo Ubicación: Desearía dar a luz en la misma habitación de internación. Si esto no fuera posible aceptaría el traslado a una sala de partos convencional siempre que se respeten las condiciones antes citadas y haya una temperatura acorde a las necesidades del RN. Postura: Deseo poder estar en la postura que yo desee: en cuclillas, a cuatro patas, banquito de parto(1) s, en decúbito lateral o cualquier postura que necesite adoptar en esos momentos.
Fase de Alumbramiento Placenta: Deseo que no se realicen maniobras para acelerar los tiempos fisiológicos de la expulsión de la placenta. En caso de necesitar algún tipo de intervención médica, deseo ser informada acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo para dar mi consentimiento. Solicito que la placenta me sea entregada una vez completada la asistencia del alumbramiento.
Plan de Nacimiento y Cuidados del bebé
En caso de que nuestro hijo no requiera de intervenciones de urgencia por su estado al nacer solicitamos: Corte del cordón Umbilical:: Deseamos que el pinzamiento del cordón se realice cuando deje de latir. Mi pareja, ……………………., desea realizar el corte del cordón.(2 ver sus deseos y redactar) Contacto precoz y no separación: Deseamos no separarnos de nuestro/a hijo/a en las primeras horas para poder establecer un buen vínculo y facilitar la lactancia materna dentro de la primera hora de nacid@. Solicito que inmediatamente al nacimiento se me coloque al bebé en el abdomen o en mi pecho, piel con piel y que ahí se hagan las primeras observaciones necesarias del bebé: secarlo, taparlo con toalla caliente, auscultación, Test de APGAR e identificación. Solicito que todas las demás intervenciones ( peso y talla) se pospongan al menos más allá del periodo sensitivo (de duración 2 horas ) y siempre siendo acompañado el bebé por mi pareja o por mi. En caso de que yo no estuviera en condiciones de estar con el bebé, éste se le entregará a su papá u otra mamá para poder realizar piel con piel. No autorizo a que mi hijo sea ingresado en neonatología por cuestiones rutinarias o protocolos que no contemplen las recomendaciones de la OMS, la Guía de maternidades seguras y centradas en la familia y la Guía de atención del parto en maternidades centradas en la familia, publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación . Inicio de la Lactancia: La alimentación elegida por nosotros para nuestro/a hijo/a es la lactancia materna exclusiva. Deseamos que se facilite la primera toma en su primera hora de vida. No autorizamos que se le administren mamaderas de suero dextrosado o complemento de leche maternizada, chupetes, ni tetinas sin nuestro consentimiento. Es mi profundo deseo amamantar a mi hij@, contando con la ayuda de una puericultora de la institución con un abordaje acorde para un buen inicio de la lactancia dado a conocer por la evidencia científica disponible. Información y Consentimiento: Como tutores legales de nuestr@ hij@, queremos que se nos informe de todas las pruebas y/o eventuales tratamientos necesarios para el bebé y se solicite nuestro consentimiento. Sondajes: No deseamos que se le realice al bebé el procedimiento de rutina de introducción de sonda oro-gástrica o anal para aspirado de secreciones o para constatar permeabilidad esofágica ni rectal.
Administración de medicamentos y otros: Solicito que la administración de medicamentos y vacunas se posponga y se realice después de las primeras 2 horas de período sensitivo, a saber:
• Colirio o Pomada Oftálmica No deseamos que se le aplique pomada o solución oftálmica a nuestro hijo Vitamina K: Deseamos que la administración de la vitamina K ya sea en forma (intramuscular o vía oral -de preferencia-) y solicitamos que se aplique mientras el bebé esté lactando con el objeto de disminuir la sensación dolorosa que pueda tener.
• Solicitamos que se le realice el examen de FEI a los 48 – 72 horas de nacido puesto que en Argentina es Ley
• Vacuna de Hepatitis B: entendemos que la necesidad de la misma radica en cuestiones de salud pública y no en una necesidad real de prevenir dicha enfermedad en el momento de nacimiento , puesto que no soy portadora de hepatitis , tal como lo demuestra mi serología actualizada.
• NO deseamos administración de vacunas los primeros días de vida.Ver: CIENCIAYSALUDNATURAL.COM y Nota de la Doctora en Inmunología: Tetyana Obukhanych. Ver Bibliografía.
• Método mamá canguro: En caso de que el bebé precisare ayuda para mantener el calor – regulación de temperatua- deseamos que se aplique el método Mamá Canguro.
• Aseo del bebé: No deseamos que se bañe a nuestro/a hijo/a, deseamos que permanezca con el vérnix hasta que mi pareja y yo decidamos darle su primer baño, excepto presencia de meconio.
Circunstancias especiales: Cesáreas En el caso de que no hubiese ninguna otra alternativa posible y surgiese la necesidad imperiosa de practicar una cesárea, deseamos que:
Anestesia: solicito información y consentimiento previo de la anestesia a utilizar en caso de cesárea de urgencia. Acompañamiento: Que mi pareja me acompañe en el quirófano. Contacto Precoz: En caso de que mi bebe no requiera asistencia respiratoria, solicito se coloque encima de mi pecho desde el primer momento del nacimiento para la realización del contacto piel a piel y favorecer con esto su periodo de transición e inicio de la lactancia No separación: No se separe a nuestro hijo de nosotr@s, en ningún momento, y nos acompañe a la habitación.
• Esperamos que nuestras peticiones sean tenidas en cuenta y dado que las indicaciones descriptas anteriormente están avaladas por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, la OMS y otros organismos y leyes, asumimos la responsabilidad que nos corresponde en la toma de decisiones.
Funadamentado en:
Ley Nacional 25929, de “Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento” del 25 de Agosto de 2004, además de lo publicado acerca de los derechos del recién nacido en Julio de 2006, que se agregó a dicha Ley
Ley Provincial 12443 de la Provincia de Santa Fe del 08 de Setiembre de 2005 (derechos de acompañamiento)
PROPUESTA NORMATIVA PERINATAL Año 2000 del Ministerio de Salud de la República Argentina.
Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Conferencia Internacional de Fortaleza, Brasil, entre el 22 y 26 de Abril de 1985 en forma de “16 Recomendaciones y Principios de OMS acerca del cuidado perinatal”,
OMS actualización en “Cuidados en el Parto Normal: Guía Práctica de 1996”
OMS “Guía esencial para el cuidado antenatal, perinatal y postparto del año 2001 y 2002”. Declaración de Interés del Sistema Nacional de Información Mujer, por parte del Senado de la Nación.
Propuesta Normativa Perinatal Res. Ministerial 348/03 del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación (2003)
Propuesta Normativa Perinatal del Ministerio de Salud de la Nación Año 2004 con Resolución Ministerial Nº 647/2003
Actualización de Investigaciones en Medicina Basada en las Evidencias – CLAP
Organización Mundial de la Salud (OMS) 16 Recomendaciones, actualizadas en Cuidados en el Parto Normal: Guía Práctica de 1996;
Dr. Jorge Augusto Pronsato Santandreu (2000), Tecnologías Apropiadas Vs. Rutinas Acríticas en Perinatología;
Principios de OMS acerca de cuidado perinatal: Guía esencial para el cuidado antenatal, perinatal y postparto del año 2001.
Atentamente
Nombre: Nombre pareja:
DNI: DNI:
Firma: ……………………………… Firma………………………….