Pasó el esperado momento del parto y el nacimiento del bebé. Luego de ese volcán de emociones y sensaciones empieza otro gran capítulo en la vida de la mujer, el varón, de la nueva familia. A pesar de que hemos visto mujeres con bebés, de que nos contaron algunas cosas, nada se parece al torbellino en que nos encontramos. A este período después del parto se lo llama puerperio, algunos dicen que dura 45 días pues este es el tiempo, aproximadamente, en que el cuerpo físico de la mujer va modificando nuevamente las formas que había adquirido durante el embarazo: el útero se achica, los órganos genitales se desinflaman y cicatrizan (si hubo desgarro o episiotomía); pero las emociones se toman un tiempo un poco más largo en integrar y comprender este nuevo rol y a esta nueva persona que depende de su mamá día y noche. Es posible que te sientas rara y que tengas sensaciones de: soledad, tristeza, falta de confianza o indiferencia hacia el bebé; junto a alegría, ternura y un profundo y salvaje amor.
Es bueno que en estos momentos estés acompañada por personas que te quieran y te entiendan, y que respeten tus sentimientos sin juzgarlos.
Es posible que no tengas ganas de tener relaciones sexuales durante algún tiempo. Esto también es parte del puerperio.
El cuerpo se está reacomodando y seguramente sentirás los primeros días algunos dolores como las contracciones, se llaman entuertos, para las primerizas no son muy fuertes, pero para las que tienen de su 2º hijo en adelante suelen ser casi como las de parto.
Esto es normal y pasa en unos días. También hay pérdidas de sangre llamadas loquios durante las tres primeras semanas. Las pérdidas al principio son rojo intenso, luego rosadas o marrones, para finalmente volverse amarillentas o incoloras.
El olor debe ser el de la sangre, si sentís olor feo es recomendable ir al Hospital, Clínica o ver a la partera u obstetra que te atendió.
No es conveniente usar tampones durante las primeras seis semanas.
También podés sentir tus mamas muy duras sobre todo al segundo o tercer día que es cuando baja la leche. Si la sentís muy duras es conveniente que te las masajees y/o pongas paños calientes sobre ellas para evitar esto, luego de cada mamada, saca tu leche sobrante para que no se acumule.
Si se produce la grieta del pezón, empezá la mamada con el pecho del pezón sano, fijate la posición del bebé, que su panza siempre esté en contacto con la tuya, y que tome todo el pezón con su boca, no solamente el “botoncito”. Si tenés que sacarlo de la teta pone primero tu dedo en su boca para que lo chupe y así podés retirar suavemente el pezón. Cuando hay mucho dolor en el pezón ayuda pasarte un cubito para que el frío lo adormezca antes de iniciar la mamada. Podes también agujerear un corpiño viejo, en el lugar de ambos pezones, para que en tu casa tranquila se aireen.
Beneficios del Amamantamiento
BENEFICIOS DEL AMAMANTAMIENTO
Falsos mitos acerca de la lactancia materna
� Dar de mamar cuando el bebé lo pide es malcriarlo
� Hay mamás que no producen buena leche
� El tamaño de los pechos está relacionado con la capacidad de amamantar de una mujer
� El amamantamiento deforma los pechos
� La madre que está enferma debe suspender la lactancia
� El calostro no alimenta al bebé, es como agua
� La madre que trabaja afuera de su hogar no puede amamantar
� El amamantamiento es un proceso natural, algunas madre tiene instinto y otras no
� La madre con pezón agrietado o con dolor no debe amamantar
� La leche materna tiene deficiencias de hierro
¿Porqué es beneficioso amamantar para la mamá?
� Favorece la retracción del útero por la acción de la occitocina mientras amamanta
� Favorece la absorción del calcio
� Favorece la recuperación del peso
� Favorece el aprovechamiento de los nutrientes por segregación de hormonas gastrointestinales
� Fortalece la autoestima
� Fortalece el vínculo entre la madre y su bebé
� Disminuye el riesgo de cáncer de cuello de útero
� Disminuye el riesgo de cáncer de ovarios
� Disminuye el riesgo de cáncer de mama
� Disminuye el riesgo de osteoporosis
� Disminuye el riesgo de artritis reumatoidea
� Disminuye el riesgo de anemia
� Disminuye la posibilidad de un nuevo embarazo
¿Porqué es beneficioso amamantar para el bebé?
� Nutrición óptima adecuada a cada etapa del crecimiento del bebé
� Favorece la formación del sistema inmunitario en el bebé
� Es más fácil de digerir
� Maximiza el aprovechamiento de sus nutrientes
� Posibilita el contacto piel a piel con su mamá
� Favorece el desarrollo saludable de todos sus sistemas
� Favorece el desarrollo intelectual y sensorial
� Satisface sus necesidades básica de calor, amor y nutrientes
� Mejora el desarrollo de la arcada dentaria
� Disminuye el riesgo de enfermedad y en caso de contraerla el episodio será más leve y su duración más corta
� Disminuye el riego de muerte súbita o muerte en cuna
� Disminuye el riesgo de apneas prolongadas
� Disminuye el riesgo de bradicardia
BENEFICIO PARA LAS FAMILIAS
� Refuerzo de lazos afectivos
� Prevención del maltrato infantil
� Espaciamiento de nacimientos
BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD
� Disminución de morbimortalidad infantil
� Ahorro en dinero para las familias, los hospitales y los gobiernos
� Disminución de elementos contaminantes como el plástico de las mamaderas
� Disminución de ausentismo laboral de las mujeres que amamantan
La lactancia materna es la manera más saludable, natural y recomendable para el comienzo de la vida de todo ser humano.
Aproximadamente un millón de niños/as mueren al año a causa de diversas enfermedades como la diarrea e infecciones respiratorias por no ser adecuadamente amamantados; y un número más elevado aún contraen enfermedades que no adquirirían de haber sido amamantados.
Organismos como UNICEF y la OMS recomiendan que todos los niños deben recibir lactancia materna exclusiva (solo leche de su madre) a partir del nacimiento y hasta los primeros seis meses de vida y continuar con ella hasta los dos años de vida o más junto con la alimentación complementaria acorde a su edad.