“LEGISLACIÓN VIGENTE QUE NO ALCANZA”
A pesar de que nuestro país y el mundo cuenta con legislación y normativas que promueven un trato adecuado en el marco de los derechos humanos en relación al parto y el nacimiento, el número cada vez mayor de cesáreas injustificadas y las denuncias que recibimos a diario en nuestra asociación dan cuenta de que aún no es suficiente.
Los problemas que identificamos, entre otros, son la falta de información de las mujeres y la poca flexibilidad al cambio de conductas por parte de la comunidad médica pese a la existencia de evidencia científica.
Leyes, Normativas y Resoluciones Nacionales e internacionales
Ley 25929 “De Derechos de Padres e Hijos durante el proceso del nacimiento“ – Parto Respetado – Sancionada en 2004 https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25929-98805/texto Decreto Reglamentario 2035/2015 PEN https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-2035-2015-252755
Ley 26485 “De protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. Sancionada en 2009
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm
Ley 26529 “Derechos del Paciente en su relación con los profesionales e instituciones de Salud . Sancionada en 2009
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm
Resolución 647/2003
Guía para la Atención del Parto Normal en Maternidades Centradas en la Familia incorporándola al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/91868/norma.htm
Propuesta Normativa Perinatal del Ministerio de Salud de la Nación – Años 1193, 1996, 1997
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-648-2003-91869/texto
Guía de Implementación del parto respetado en la Provincia de Buenos Aires – Año 2021
https://ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/gestor/uploads/guiapartorespetado.pdf
OMS – “Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud” link: WHO_RHR_14.23_spa.pdf – Año 2014
ONU – Documento “Observatorio Violencia” https://observarioviolencia.org/documentos/
OPS – Manual Clínico “Atención Integral de la Salud ante situaciones de violencias por motivos de género” – Año 2022
Derechos de las mujeres que amamantan y trabajan en relación de dependencia
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm
La Ley 20.744 de contrato de trabajo establece en el Art. 179 de “Descansos por lactancia” del capítulo II de Protección de la maternidad de su apartado Título VII de Trabajo de mujeres que:
Toda trabajadora, madre de lactante, podrá disponer de dos (2) descansos de media hora para amamantar a su hijo en el transcurso de la jornada de trabajo, y por un periodo no superior a un (1) año posterior a la fecha del nacimiento, salvo que por razones médicas sea necesario que la madre amamante a su hijo por un lapso más prolongado.
En los establecimientos donde preste servicios el número mínimo de trabajadoras que determina la reglamentación, el empleador deberá habilitar salas maternales y guarderías para niños de hasta la edad y en las condiciones que oportunamente se establezcan.
25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Marco Legal:
• Ley Nacional 25929, Derechos de Padres e Hijos en el Momento del Nacimiento.
• Ley Nacional 26485, artículo 6 inciso “e”, de Protección Integral de las Mujeres “Violencia Obstétrica”: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales.
Test de Violencia Obstétrica
Durante la atención del parto o aborto:
1. ¿El personal de salud hacía comentarios irónicos, descalificadores o en tono de chiste acerca de tu comportamiento?
2. ¿Te trataron con sobrenombres (gorda) o diminutivos (gordita-mamita-hijita) como si fueras una niña incapaz de comprender los procesos por los cuales estás atravesando?
3. ¿Fuiste criticada por llorar o gritar de dolor, emoción, alegría, durante el trabajo de parto y/o el parto?
4. ¿Te fue difícil o imposible preguntar o manifestar tus miedos o inquietudes porque no te respondían o lo hacían de mala manera?
5. ¿Se realizaron alguno o varios de los siguientes procedimientos médicos sin pedirte consentimiento o explicarte por qué eran necesarios? Rasurado de genitales – Enema – Indicación de permanecer acostada todo el tiempo – Rotura artificial de bolsa – Administración de medicación o goteo para “apurar” el parto – Tactos vaginales reiterados y realizados por diferentes personas – Compresión del abdomen en el momento de los pujos – Episiotomía – Cesárea – Raspaje del útero sin anestesia
6. En el momento del parto, ¿te obligaron a permanecer acostada boca arriba, aunque manifestaras tu incomodidad en esa posición?
7. ¿Fuiste obligada a quedarte en cama impidiéndote caminar o buscar posiciones según tus necesidades?
8. ¿Se te impidió estar acompañada por alguien de tu confianza?
9. ¿Se te impidió el contacto inmediato con tu hija/o recién nacido antes de que se lo llevara el neonatólogo para control? (acariciarlo, tenerlo en brazos, verle el sexo, hablarle, darle el pecho, etc.)
10. Después del parto, ¿Sentiste que no habías estado a la altura de lo que se esperaba de vos (que no habías “colaborado”)?
11. Podrías decir que la experiencia de la atención en el parto ¿te hizo sentir vulnerable, culpable o insegura?
12.Si estuviste internada por aborto ¿el personal de salud te trató como si fueras una delincuente, amenazándote para que confesaras si el aborto fue provocado o no?
SI LA RESPUESTA A CUALQUIERA DE ESTAS PREGUNTAS ES SÍ, FUISTE VÍCTIMA DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA.
Los organismos del Estado responsables de que esto no suceda son:
Ministerio de Salud de la Nación, Salud sexual y procreación responsable 0800-222-3444
Ministerio de Salud de la Nación: 4379-9000
Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: 0800-666-8537 = 144
Si tus denuncias no son escuchadas, escribinos a:
Asociación Civil Dando a Luz y Colectiva Maternidad Libertaria
dandoaluzargentina@gmail.com / maternidadlibertaria@hotmail.com